Mandarin Centers Spain Atención al cliente: +34 910059768

El chino cada vez más presente en Sevilla

En los últimos años, el chino ha sido uno de los idiomas que más ha crecido en la capital hispalense. Debido al incremento del idioma asiático en la economía española, cada vez son más las personas que ven una oportunidad en el aprendizaje de esta lengua. Por ello, las academias de chino se han multiplicado por el auge de su demanda en plena crisis.

Hasta hace poco, comenzar el estudio de un idioma complejo y lejano como es el chino parecía casi una utopía. Un prejuicio que cada vez es más inexistente, ya que debido a las relaciones comerciales entre las empresas españolas, y en concreto las sevillanas, con las del país oriental, los más pequeños y los jóvenes tendrán una gran probabilidad de encontrar en este idioma un aliado para el desarrollo de su trayectoria profesional.

La relación creciente entre Sevilla y China tiene su mayor reflejo en el crecimiento de las exportaciones, que sólo en el periodo existente entre 2012 y el pasado año 2013, se incrementó hasta en un 501,9%, muy por encima de la media andaluza. Un dato, que a pesar de la crisis económica, continúa con su tendencia de crecimiento también en 2014. Una actividad económica a la que hay que sumarle, también en relación con el país asiático, el incremento de los lazos comerciales que se han establecido con empresas de origen chino, y que es especialmente significativo, en los casos de la venta de grasas y los aceites animales y vegetales.

Debido a la presencia, cada vez mayor, de China en Sevilla, al igual que en el resto de España, y el crecimiento del interés y la necesidad de aprender su idioma, en plena crisis económica han sido muchos los nuevos negocios de academias de chino establecidos en la capital hispalense. Así, además de la demanda por el estudio de francés, inglés y alemán, el chino se está haciendo un hueco cada vez más importante y consolidado dentro de las preferencias en idiomas de los sevillanos.

Los adultos encuentran en el chino una gran posibilidad de poder crecer hacia nuevos horizontes y mercados laborales, y los padres ven aspectos muy positivos en el estudio de este idioma por parte de sus hijos, ya no sólo de cara a su futuro, sino también de cara al enriquecimiento de su cultura desde que son pequeños. De ahí, que asistir a clases de chino se haya convertido en una actividad extraescolar cada vez más habitual.

Con motivo del aumento de la demanda de esta lengua, no sólo han abierto sus puertas nuevas academias de chino, sino que desde el panorama público, su aprendizaje se ha visto favorecido. Desde 2011, la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía en colaboración con la Oficina Nacional de Promoción Internacional de la Lengua China, Hanban, ponía en marcha una iniciativa que otorgaba a los andaluces la posibilidad de aprender chino a través de cursos impartidos en diferentes centros públicos de la comunidad, fomentando así el plurilingüismo. En un principio, en Sevilla el chino se podía estudiar en los IES Triana y Sevilla Este, y contaba con un centenar de matriculados. Un hecho que, en estos tres años, se ha ido incrementando tanto en los centros en los que se puede aprender el idioma oriental, como en las personas interesadas en matricularse.

Las universidades públicas de Sevilla también incorporaron el chino a través de sus respectivas instituciones de idiomas hace años. En el caso de la Universidad de Sevilla, las clases de este idioma empezaron a impartirse en 2008, mientras que en la Universidad Pablo Olavide, esta lengua estaba ya presente desde mucho antes. Normalmente, en ambos casos,  las clases se imparten en grupos reducidos debido a la dificultad del aprendizaje de este idioma.

Así, el chino ha crecido de manera extraordinaria en la capital hispalense. Cada vez son más los sevillanos que se introducen en el aprendizaje de esta lengua oriental gracias a las academias de chino o a través de las ofertas que incluyen algunas instituciones públicas. Así, Sevilla mira cada vez más de cerca de China, ya no sólo en la economía, sino también en el idioma.