Mandarin Centers Spain Atención al cliente: +34 910059768

Chūn jíe 春节 春節

En la clase de hoy, hemos conocido de cerca un poco más sobre la cultura china que, en estos días, vive sus fechas más señaladas. Tienen lugar las fiestas de primavera (Chūn jíe 春节 春節)  o Año Nuevo chino. Este año nuevo, coincide con el calendario lunisolar. Tradicionalmente, las fiestas comienzan en primer día del primer mes lunar y terminan el día 15. Durante esos días tienen lugar numerosas celebraciones. Estas fiestas se asemejan a las que celebramos nosotros durante la Navidad: las familias se reúnen en casa para cenar, adornan las casas, reciben regalos…

La tradición marca que en el Año Nuevo, las familias entregan a los niños o parientes más jóvenes el «sobre rojo» (红包, hóng bào). Dentro de este sobre meten dinero deseándoles así buena suerte. Durante la noche de fin de año, las familias se reúnen para cenar. La comida suele ser muy abundante y los platos típicos que suelen elaborarse en estas fiestas son los raviolis (饺子 jiao zi), que pueden ser rellenados de cosas muy variadas.

Existen además  muchas leyendas en torno a la fiesta. La más curiosa es la del monstruo Nian, que cuenta que ataca a China durante la noche de fin de año, sobre todo a los más pequeños. Por ello, se decoran las casas con el color rojo que, según la leyenda, lo espanta. Colocan también lo que se conoce como los “Guardianes de las puertas” para que así Nian no pueda pasar y explotan fuegos artificiales para que el ruido lo asuste y así no llegue a sus casas.

Por último, y también para ahuyentar a los malos espíritus, realizan la danza del dragón (Wu Long 舞龙) que proviene de las artes marciales.

Con todo esto, nos hemos acercado bastante a cómo viven en China esta gran fiesta y solo nos ha faltado una cosa. ¡Poder ir a conocerla en directo!

Y con esto, me despido por hoy. Zài jiàn!